jueves, 19 de junio de 2008

Desarrollando Los Sentidos



En este espacio encontraras como desarrollamos la lectura de los sentidos desde nuestra practica docente:



LOS SENTIDOS COMO MOTOR PARA EL APRENDIZAJE


Más que la simple existencia de sonidos que pueden escucharse, O (más que la presencia) de objetos que pueden verse y tocarse, es el estímulo de la interacción de sus memorias como paisajes sensoriales de olores-sabores, sonidos, músicas, colores, formas, volúmenes, texturas, calores, climas, presiones atmosféricas, mediante el uso de los sentidos lo cual motiva al niño hacia el deseo de explorar y conocer el medio que lo rodea en el que se encierra en sí mismo.


La gran importancia que tienen los sentidos para los niños, proponen el desarrollo de las experiencias sensoriales más definidas y un proceso continuo en el cual la educación debe desempeñar el papel principal, teniendo en cuenta que esta debe permitir el desarrollo intelectual en donde el aprendizaje no solamente signifique acumulación de conocimientos, sino que además implique la comprensión de cómo utilizarlos, demostrando así una capacidad creadora y productiva.

Leer es descubrir y descubrirse: quitar telas, sombras, distancias; para encontrar nuevas telas, sombras, distancias propias o ajenas. Leer también es dialogar. PARA H. Pérez, 1992 sintetiza muy bien el punto de partida de cualquier teoría que pretenda dar cuenta de los mecanismos lectores. Para él, “la lectura es un proceso cognoscitivo muy complejo que involucra el conocimiento de la lengua, de la cultura y del mundo.” Y si bien son las palabras las portadoras esenciales del significado, en donde encarnan los pensamientos y las ideas, leer es poner en funcionamiento la inteligencia, sus operaciones, salvo que aplicadas al particular ámbito de la lectura; operaciones como el reconocimiento, el análisis, la síntesis, la comparación, la inferencia, etc.


El nuevo concepto de lectura y escritura desde los referentes sensoriales de apropiación y construcción de realidad. Se construyen conceptos del mundo desde los diferentes estímulos recibidos del exterior: paisajes visuales, táctiles, olfativos, etc.”


Asumo, en consecuencia, que durante la lectura real ocurre “un procesamiento de tipo interactivo, el cual supone que las operaciones de varios niveles de procesamiento concurren temporalmente y además se comunican- o influyen unas sobre otras”. (M. Vega, 1990).


No hay comentarios: